Casa de Cardona
Casa
de Cardona
|
|
Títulos
|
|
La Casa de Cardona (o Folch de Cardona) es una casa
nobiliaria española, originaria
de la Corona de Aragón,
concretamente de Cataluña. Fue la
segunda casa aragonesa más importante después de la casa real, y
ostentaron la dignidad de GrandesCondestables
de Aragón y duques de Cardona.
Orígenes e historiaEditar
El castillo de Cardona.
Índice
·
Títulos
De antiquísimo origen, los Folch de Cardona se vanagloriaban de descender
de la casa real francesa.
Según los historiadores del linaje del siglo XVII, el mismoCarlomagno donó a los Folch, descendientes de un
mítico Folch de Anjou (o Fulco, conde de Anjou), marido de Argencia, hermana
del emperador, el señorío sobre la ciudad catalana de Cardona.[1] Esta
afirmación carece de fundamento y cabe situarla en el contexto propio de los
historiadores y archiveros a sueldo del linaje quienes, especialmente a partir
de Bernardo José Llobet (primer genealogista oficial de los Cardona), han
reiterado esta afirmación que no tiene base documental alguna.
Siguiendo esa misma tradición el primer representante de la Casa sería
Ramón Folch, o Raimundo Folch, (hijo de Fulco y Argencia) que siguió a Carlomagnohasta Cataluña durante la guerra contra los moros y que en el 791 fue
nombrado por el emperador Señor de Cardona,[2] pero
sería el hijo de éste,Ramón
Folch I, quien fuese nombrado Vizconde de Cardona por los Condes de Barcelona.[3] Existe
confusión sobre este hecho, pues en la obra de Pujades se dice que según
P.Felipe de Guimerá fue el propio Carlomagno quien concedió el título de
vizconde (p.340).
El origen histórico de los Cardona está ligado al cargo vizcondal de Osona,
del cual se tiene noticia desde finales del siglo IX, siendo el año 879 la
primera fecha en la que se tiene noticia de un vizconde de Osona. No tenemos la
seguridad de que estos primeros vizcondes de Osona compartan lazos de sangre
con los posteriores titulares del cargo vizcondal hasta el año 911, momento en
el que tenemos por vez primera documentado al vizconde Ermemir[4] (911-929)
en el testamento del conde Guifré II de Barcelona, quien le cita entre sus
albaceas testamentarios[5] En el
986 el conde Borrell II de Barcelona realiza una carta de población a Cardona,
poniendo a sus habitantes bajo el patrocinio y protección del vizconde Ermemir
II (961-987), nieto de Ermemir I, hijo del vizconde Guadall I (938-978)y
hermano del vizconde Ramon I (977-1010 )y de Arnulf (977-1010), obispo de Vic y
figura notable de su tiempo.
Desde sus primeras apariciones documentales, los vizcondes de Osona-Cardona
juegan un rol fundamental en la política catalana. Sus nombres aparecen de
forma reiterada junto a los condes de Barcelona y Urgell en compras, ventas,
pleitos y donaciones que los distintos condes realizan en el condado de Osona.
El cargo vizcondal de Osona-Cardona es, desde el año 911, un título asociado a
esta misma familia. Desde la generación del vizconde Guadall I hasta la muerte
de Ramon Folc I (c. 1040-1086) hubo siempre un vizconde cuyo hermano fue obispo
de alguna sede episcopal catalana. Así, el obispo Guisad I de Urgell (943-978)
era hermano del vizconde Guadall I, igual que el obispo Arnulf lo era de los
vizcondes Ermemir II y Ramon I, que el obispo Eribau de Urgell (1005-1041) lo
era de los vizcondes Bermond I (1005-1030) y Folc I (1005-1040), o que Ramon
Folc I lo era del obispo Folc II de Barcelona (c.1041-1099). Las prácticas
sucesorias de la familia durante estas cuatro primeras generaciones han sido
bien:[6] se
trata de un sistema sucesorio en el que los hermanos de la misma generación
suceden a sus hermanos mayores en el cargo vizcondal (y en la gestión del
patrimonio familiar) quedando el matrimonio reservado únicamente para el último
hermano y heredero, que será quien trasmita finalmente el cargo y la totalidad
de la herencia a sus descendientes. Este sistema -del cual existen otros
ejemplos en otras regiones de Europa- permitió a los Cardona incrementar de
forma acumulativa su patrimonio territorial en la Cataluña central sin
segmentaciones patrimoniales destacadas. Ya a mediados del siglo XI este
patrimonio era ingente (más de 25 castillos en época de Ramon Folc I) y se
hallaba organizado alrededor de varios núcleos patrimoniales principales: el
norte del condado de Osona, la villa de Cardona y su territorio de influencia,
y los castillos de frontera ubicados a ambas orillas del río Anoia. La
administración de este patrimonio empujó al linaje a desarrollar estrategias organizativas
vinculando la gestión de sus castillos a familias y linajes fieles a su casa.
En 1054 el vizconde Ramon Folc I de Cardona daba ya una lista de "omnes
meos castellanos" en su primer testamento conocido. Entre 1054 y 1086 el
mismo vizconde dirigió la creación de un cuarto núcleo patrimonial alrededor
del castillo de Maldà.[7] Cuando
murió defendiendo esta plaza de los ataques de los almorávides en 1086, su
familia señoreaba sobre más de 25 castillos repartidos por estos cuatro
espacios patrimoniales. Entre el siglo XI y el XV los Cardona -vizcondes
primero, luego condes y finalmente duques- dieron al país guerreros,
almirantes, eruditos, abades, obispos, cardenales de la curia romana,
diplomáticos y consejeros reales. Durante su etapa fundacional catalana los
vizcondes de Osona-Cardona mantenían importantes castillos, como los de
Tagamanent, Brull, Savassona, Rupit y Casserres. En este último lugar fundaron
un importante monasterio en el siglo XI que fue favorecido repetidamente por el
patrocinio de la familia y cuya iglesia, en el momento de su construcción,
contaba con la nave central de mayor amplitud de todo el Mediterráneo.
Especialmente importante en esta época fue la relación de las vizcondesas del
linaje con el mencionado monasterio. Comenzando con la intervención de las
vizcondesas de Osona Ermetruit y Engonça, la mayoría de las mujeres de la
familia Cardona lo protegieron y se hicieron enterrar entre los muros de este
monasterio. La vizcondesa Almodis de Barcelona (esposa del vizconde Bernat Amat
e hija del conde Ramon Berenguer III de Barcelona) fue la última dama de los
cardona que se hizo enterrar allí, en el año 1131. su hijo Ramon Folc II será
el último vizconde de Cardona que encontró reposo en Casserres, en 1150. La
buena relación de este linaje con los condados pirenaicos (Urgell, Pallars,
Castellbò) con cuyos condes les unían lazos de sangre, se hizo desempeñar
tradicionalmente un papel de intermediarios entre la Corona y los condados de
la Cataluña occidental, evitando gran número de conflictos pero aprovechando
también su rol durante las continuas disputas condales para incrementar su
patrimonio y su poder. Este sol, su ingente patrimonio, pero también el control
directo sobre las minas de sal mineral más importantes de occidente convirtió a
los Cardona en la familia más influyente y poderosa del escenario catalán, por
detrás únicamente del linaje real de Aragón. Obtuvieron también la Baronía de
Castellfollit, la de la Riobregón, de Cardona, la de Odena de Cardona, la de
Claramunt de Cardona y la de Cardona de Orpí.</ref>
Por la situación geográfica del vizcondado de Cardona, en el centro
geográfico de Cataluña, los Cardona van a unirse por estrechos lazos de sangre
con casi todas las grandes casas catalanas, especialmente con las de los
condados occidentales y pirenaicos, por lo que van a servir de intermediarios entre
la corona y aquellas.
En 1375 los Cardona fueron elevados por el rey Pedro IV de Aragón al
título de condes siendo el primer conde de CardonaHugo Folch I,
considerado el fundador de la rama catalana de la familia. Finalmente, el 17 de abril de 1491, Juan Raimundo IV Folch de Cardona es hecho duque
de Cardona por el rey Fernando "el
Católico".
La familia Cardona era una de las pocas que transfería el título tanto por
línea masculina como femenina. Este privilegio fue concedido por el emperador
en virtud de su importancia histórica y por estar emparentados con las familias
reales de Aragón,Navarra y con los soberanos de la Casa de Anjou, a través del matrimonio de Hugo II,
vizconde de Cardona, con Blanca de Ampurias, hija de Ramón Berenguer de Aragón y
Anjou, que a su vez era hijo del rey Jaime II de Aragón y
de Blanca de Anjou,
hija del rey Carlos II de Nápoles.
De este modo, la transmisión de títulos por vía femenina favoreció la
progresiva castellanización de la Casa, hecho que se culminó en el siglo XVII
cuando sus títulos fueron absorbidos por la casa ducal de Medinaceli[8]
Armas de la Casa de Cardona.
Armas de la Casa de Segorbe.
Armas de la Casa de Medinaceli.
En 1543, la casa ducal de Cardona quedó sin descendencia
masculina tras la muerte de donFernando de Cardona y Enríquez, II duque de Cardona.
Heredó el título su hija, doña Juana
de Cardona y al casarse ésta con Alfonso de Aragón y de Sicilia, II duque de Segorbe (1489-1562),
descendiente de los Trastámara aragoneses, quedaron unidas las dos
grandes casas, cuyos descendientes pasaron a denominarse desde esntonces Folch
de Cardona y Aragón[9] Pero
de nuevo el sucesor de los títulos, Francisco Folch de Cardona y Aragón, III duque de
Segorbe y IV conde de Cardona, murió sin descendencia en 1575 pasando,
por ello dichos estados, no sin abundantes y largos pleitos[10] a su
hermana, Juana de Aragón Folch de Cardona, por entonces casada
con Diego Fernández de Córdoba, III marqués de Comares. De
esta forma las Casas de Cardona y Segorbe recayeron en la tercera gran línea de
los Fernández de Córdoba, marqueses de Comares.
El sucesor de los títulos fue Luis de Aragón Folch de Cardona y Córdoba (1557-1596)
quien, sin embargo, murió antes que sus padres. De su matrimonio con Ana
Enríquez de Cabrera y Mendoza, hija de Luis Enríquez de Cabrera, VII almirante de Castilla,
nació en 1588, Enrique Ramón de Aragón Folch de Cardona (1588[11] -1640),
que era además quinto nieto del rey Fernando I de Aragón. Enrique heredó la
Casa de Comares con todos sus títulos cuando tenía solo trece años, tras
fallecer su abuelo paterno, Diego Fernández de Córdoba (1601).
Con 18 años (1608) heredó los títulos de su abuela paterna Juana,
siendo, portanto, V duque de Sogarbe, VI de Cardona y IV marqués de Comares.
Pedro Antonio de Aragón en un
grabado de la Biblioteca Nacional(1671).
Don Enrique llevó a cabo una difícil carrera política bajo Felipe IV como
consejero de Estado y comovirrey de Cataluña antes
y durante el inicio de la rebelión del principado.[12] Don
Enrique fue virrey de Cataluña en tres ocasiones: 1630-1632; 1633-1638;
y en 1640), tras la muerte del anterior virrey Santa
Coloma durante el Corpus de Sangre.
El nombramiento del duque como nuevo virrey pareció a la Corte el único
medio de salvar la autoridad real en Cataluña, pero don Enrique que había llegado a Barcelona el 19 de junio, de donde salió al día siguiente hacia el Rosellón, murió dos días después (22 de julio).
Luis de Aragón Folch de Cardona, primógenito del duque
Enrique, le sucedió en sus estados con el título de VI duque de Segorbe y VII
de Cardona. Al morir en 1670, fue sucedido efímeramente por
su hijo,Joaquín Folch de Cardona y Aragón (1667-1670),
quien sólo tuvo posesión del título por espacio de casi tres meses cuando le
sobrevino la muerte sin haber aún cumplido los tres años de edad.
A la muerte del duque-niño, su madre, Teresa de Benavides Dávila y Corella,
hija única del VIII conde de Santsteban del Puerto, fue declarada tenutaria de
los estados de la Casa[13]hasta que
esposó al duque de Frías,
cuando le opusó pleito el hermano del VI duque y tío del VII duque, Pedro Antonio de Aragón,
y la hermanastra mayor de Joaquín y también sobrina de Pedro Antonio, Catalina Antonia de Aragón, VIII duquesa de Lerma.
Pedro Antonio de Aragón, por entonces aún en Nápoles donde ejercía como virrey, se titularía
duque de Segorbe y de Cardona. Pero su sobrina Catalina Antonia, mujer del duqe de Medinaceli,
le disputaría los títulos e incoaría un largo pleito por la sucesión de los
estados de Segorbe y Cardona que ganará ella en 1675,
títulos que sumados a parte de los estados de la Casa de Denia-Lerma heredados de su madre, dieron
lugar a la mayor concentración patrimonial del siglo XVII. Pedro
Antonio de Aragón trató de evitar lo que ya había ocurrido en
otros momentos de la historia: que los títulos se transmitieran por vía
femenina y que "la casa de sus padres pasara a otra línea",[14] en
palabras de Pascual de Aragón (hermano
de Pedro Antonio). Pedro Antonio de Aragón fue el último varón de la línea de
los Fernández de Córdoba al morir sin sucesión en1690.
Así fue como a partir de 1670 la doble Casa Ducal de
Segorbe-Cardona pasaba definitivamente al patrimonio de losMedinaceli, en donde
permanece en la actualidad.
Los Cardona y la CoronaEditar
Ninguna familia nobiliaria igualaba a los Cardona por su nobleza en Cataluña, Valencia y Aragón, siendo
prueba de ello la concesión a alguno de sus miembros del collar de la Orden del Toisón de Oro[15] por
sus servicios a la Corona.
Durante los reinados de Fernando "el Católico" y Carlos I, los
Cardona fueron electos diversas veces para desempeñar el cargo de virrey en Sicilia y Nápoles, siendo el más destacado de ellos el célebre Ramón Folch de
Cardona-Anglesola, capitán general de las armadas españolas de la Liga Santa que
combatían en Italia contra Ferrara, Florencia y Luis XII de Francia.
Los actuales Cardona podrían vivir en la comunidad autónoma de Barcelona o en
cualquier Isla Balear.
Tumba de Ramón Folch de
Cardona-Anglesola en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bellpuig, obra deGiovanni da Nola.
TítulosEditar
§
Barones de Entenza
§
Barones de Bellpuig
§
Condes de Prades
§
Marqueses de Castelnovo
de Pons
§
Marqueses de Comares
§
Marqueses de Guadalest
§
Marqueses de Pallars
§
Señores de Chillón
§
Señores de Guadalest
§
Vizcondes de Villamur
BibliografíaEditar
§
Pujades,
Géronimo: "Crónica Universal de Cataluña"
(1829)
§
Carrió-Invernizzi,
Diana: "El gobierno de las imágenes: ceremonial y mecenazgo en la Italia
española de la segunda mitad del siglo XVII" (2008).
Editorial Iberoamericana. ISBN 978-84-8489-404-9
§
Molas
Ribalta, Pere: "La Duquesa de Cardona en 1640"
§
Sánchez Gónzalez, Antonio: "El Pallars en los libros manuscritos y la documentación
del Archivo Ducal de Medinaceli"
§
Rodríguez
Bernal, Francesc. "Els vescomtes de Cardona al segle XII. Una història a
través dels seus testaments". Lleida: Universitat de
Lleida, 2009. ISBN 978-84-8409-334-3
ReferenciasEditar
1.
↑ Sánchez González, Antonio: "Linajes y estados de la Casa
Ducal de Medinaceli. Estructura de su memoria archivística". Tesis
doctoral inédita. Sevilla, 1989.
2.
↑ II parte de "Crónica Universal de Cataluña" de
Géronimo Pujades (principios del siglo XVII, pero reeditado en Barcelona en
1829), pp. 339-340.
4.
↑ Rodríguez Bernal, Francesc, "La noblesse médiévale dans la
Catalogne centrale (Xe-XIIIe siècles): un parcours méthodologique", en
Martín AURELL (Ed.), "Le médiéviste et la monographie familiale:
sources, méthodes et problématiques",Turnhout, Brepols, 2004, pp.
87-104.
5.
↑ Rodríguez Bernal, Francesc: "Los Cardona: Familia, Poder y
Patrimonio en Cataluña (911-1230)", Tesis doctoral inédita, Poitiers,
2004.
6.
↑ Rodríguez Bernal, Francesc, "Las lógicas nobiliarias de
frontera en la Cataluña de los siglos X y XI", en J. RODRIGUEZ MOLINA
y Francisco TORO CEBALLOS (Coord.), "VI Estudios de Frontera. Población
y Poblamiento en la Frontera", Alcalà la Real, Diputación Provincial
de Jaén, 2007, pp. 621-638.
7.
↑ Rodríguez Bernal, Francesc, "La Carrera hacia el Sur. La
acción de los vizcondes de Osona-Cardona sobre la frontera meridional catalana
en el siglo XI", en J. RODRIGUEZ MOLINA y Francisco TORO CEBALLOS
(Coords.), "III Estudios de Frontera. Convivencia Defensa y
Comunicación en la Frontera", Alcalà la Real, Diputación Provincial de
Jaen, 2000, pp. 559-568.
8.
↑ "La Casa Ducal de Cardona (1611-1662)" de Diana
Carrió-Invernizzi en "El gobierno de las imágenes. Ceremonial y
mecenazgo en la Italia española de la segunda mitad del siglo XVII"
(pp. 35-36)
9.
↑ No obstante este orden en los apellidos, las capitulaciones
matrimoniales entre ambos cónyuges reglamentaban el orden de sucesión y aunque
obligaban a los herederos a anteponer el nombre y las armas de Cardona, sin
embargo, establecían la prelación del título ducal de Segorbe sobre cualquier
otro. Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
10. ↑ La extinción de la rama masculina de la familia provocó un largo
pleito entre la ciudad de Segorbe que exigía la reversión al real patrimonio y
los sucesivos duques de Segorbe desde 1575 hasta 1619. Durante todo este
periodo el ducado estuvo sometido a real secuestro.
11. ↑ Según Pere Molas Ribalta en su artículo "La Duquesa de
Cardona en 1640" don Enrique habría nacido en 1585
14. ↑ "La Casa Ducal de Cardona (1611-1662)" de Diana
Carrió-Invernizzi en "El gobierno de las imágenes. Ceremonial y
mecenazgo en la Italia española de la segunda mitad del siglo XVII"
(pp. 38)
15. ↑ Chevaliers de la Toison d'Or. Durante el
reinado de la Casa de Austria la familia Folch de Cardona obtuvo las siguientes
distinciones: Fernando Ramón Folch de Cardona, segundo duque de Cardona,
concedido por Carlos I en el décimo noveno capítulo de la Orden celebrado en
Barcelona en 1519; Alfonso de Aragón y Sicilia, tercer duque de Cardona,
concedido por Felipe II en el vigésimo segundo capítulo de la Orden celebrado
en Amberes en 1562; Luis Fernández de Córdoba, séptimo duque de Cardona,
concedido en 1628 por Felipe IV. Además, el emperador Carlos VI (pretendiente
al trono de España con el nombre de Carlos III) concedió en 1721 el Toisón a
Joseph Folch, príncipe de Cardona; mientras Carlos III (de Borbón) impuso en
1771 el Toisón a Alonso Vicente de Solis Folch de Cardona, duque de Montellano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario